Campaña para denunciar el robo de contenido y exigir compensación justa a las Big Tech
Cantabria (España). 12 de octubre de 2025. FakeTechFeed, la plataforma de resistencia digital lanzada en julio de 2025 como un grito de sublevación contra el expolio de contenidos por parte de las inteligencias artificiales, ha declarado el 20 de octubre de 2025 "Día Internacional Contra el Scraping de IA" (DISIA).
La iniciativa inaugura una campaña modesta pero con gran carga simbólica de "data poisoning ético". Su fundadora, la periodista Covadonga Fernández, junto a otros creadores, llenarán la red de contenidos falsos generados por IA con el objetivo de "envenenar" los conjuntos de datos que nutren a modelos como los de Google, OpenAI o xAI. Una acción que busca poner en evidencia la dependencia de los contenidos generados por otros de esa supuesta inteligencia y denunciar el daño que provoca al periodismo independiente.
En pleno debate sobre el robo masivo de datos para entrenar IAs, FakeTechFeed convierte la indignación en acción poética. Mientras el tráfico a los sitios de noticias se desplomó de 2.300 millones a 1.700 millones de visitas mensuales en 2025 —con caídas del 18% al 30% respecto a 2024— y demandas como la de Penske Media contra Google, por pérdidas del 33% en ingresos, se dirimen en los tribunales, la plataforma lanza un mensaje directo: "si nos roban nuestro trabajo, que se atraganten también con nuestra basura absurda". El diario Observatorio Blockchain, fundado y dirigido por Fernández, también está sufriendo pérdida de lectores con la IA
FakeTechFeed no es solo un sitio de noticias falsas; es una sublevación contra el parásito digital que succiona el alma del periodismo independiente afirma su fundadora. El próximo 20 de octubre, la plataforma llevará a cabo acciones simples pero potentes: la publicación de contenidos falsos en FakeTechFeed y su difusión en X desde los perfiles personal y corporativo de Fernández. Todos estarán claramente etiquetados como FAKE, con un doble propósito: hacer tropezar a los bots de scraping (programas automatizados que recorren páginas web y extraen información de ellas sin intervención humana) y, al mismo tiempo, exigir una compensación justa, transparencia en el entrenamiento de modelos y protección de los derechos de autor, condiciones imprescindibles para garantizar la diversidad informativa.
La acción consistirá en la publicación de artículos falsos generados por IA en www.faketechfeed.com, todos claramente etiquetados como FAKE, con el objetivo de envenenar datasets de manera ética y llamar la atención sobre el saqueo de contenidos por parte de las IAs
El contenido será compartido en tiempo real en X, acompañado de hashtags como #EnvenenaLaIA, #GuerraAlScraping y #FakeTechFeedRebellion. La campaña persigue invitar a otros creadores a sumarse con acciones simples que multipliquen el impacto, con el fin de influir en el debate regulatorio. Se trata de una rebelión concebida para extenderse de manera colectiva
FakeTechFeed quiere transformar el caos en cambio sistémico, reclamando un internet en el que los creadores no sean combustible gratuito, sino propietarios de su valor.
Para más información o para unirse a la iniciativa, se puede visitar www.faketechfeed.com o seguir @FakeTechFeed. El 20 de octubre, la ficción se alzará contra el expolio digital.
Contacto de Prensa: Covadonga Fernández, fundadora de FakeTechFeed
Añadir comentario
Comentarios